Fuente: Andina
Cada mes de agosto, numerosas comunidades de los Andes peruanos celebran la Fiesta del Agua, una tradición ancestral que pone en valor la importancia del agua como recurso fundamental para la vida. Esta festividad busca concienciar sobre la protección de las cabeceras de cuenca, los manantiales o “ojos de agua” y otras fuentes naturales, esenciales para la agricultura, la ganadería y la seguridad alimentaria.
Diversas festividades en los Andes expresan el agradecimiento al agua como un regalo de la Pachamama (Madre Tierra). Estas celebraciones combinan rituales, danzas, música y trabajo comunal, en los que participa toda la población, incluidos visitantes. A continuación, te presentamos algunas de las más representativas:
Yaku Raymi: el renacer de la tierra
El Yaku Raymi o “Fiesta del Agua” fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2005. Su celebración simboliza la fertilización de la tierra por el agua al inicio del ciclo agrícola y se realiza principalmente en Ayacucho, Apurímac y en zonas altoandinas de Lima.
En Andamarca (Ayacucho), el 24 y 25 de agosto, la comunidad realiza una faena colectiva de limpieza de acequias. Durante el evento se ejecutan rituales a la Pachamama y a los apus (espíritus de las montañas), con danzas como la emblemática Danza de Tijeras, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y la danza Qayra, que expresa aspectos de la vida cotidiana y agrícola.
Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo
En la provincia de Corongo (Áncash), se conserva un sistema ancestral de gestión del agua que fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2017.
Los Jueces de Agua, elegidos cada año, se encargan de distribuir equitativamente el recurso hídrico, organizar faenas comunales y liderar celebraciones como la Fiesta de San Pedro, que se realiza entre el 27 de junio y el 4 de julio. En esta festividad destacan danzas tradicionales como Pallas y Panataguas, acompañadas por tonadas en quechua que se renuevan anualmente, preservando la memoria colectiva del pueblo.
Champería: la limpia de acequias en Laraos
En Laraos (Yauyos, Lima), la Fiesta del Agua se conoce como Champería, y se realiza del 14 al 17 de mayo. Su nombre proviene del término “champa”, que hace referencia a la maleza que se retira de las acequias para asegurar el buen flujo del agua.
La festividad comienza con la “Vela cruz”, una vigilia de oración sincrética, y continúa con la faena comunal de limpieza, la entrega de ofrendas a los apus y rituales como el Huallcachicuy. El evento culmina con un gran almuerzo colectivo en la plaza del pueblo.
Fiesta del Agua en San Pedro de Casta y otras regiones
En San Pedro de Casta (Huarochirí, Lima), la celebración se lleva a cabo en octubre y se distingue por una carrera de caballos que representa simbólicamente la velocidad con la que el agua desciende desde los manantiales para fertilizar los campos.
Durante la jornada de limpieza, la comunidad canta hualinas, interpreta huainos y comparte la tradicional pachamanca, en una muestra de cohesión social y respeto al agua.
En Ayacucho, también se celebra el Hatun Yaku Raymi Chikllarazu, con actividades junto a autoridades locales para promover la protección de los ecosistemas hídricos.
Un compromiso colectivo con el agua
Estas festividades, más allá de su riqueza cultural, nos recuerdan que el agua no solo es un recurso físico, sino también espiritual y social. En el Perú profundo, el agua es celebrada, cuidada y compartida, como parte esencial de la vida en comunidad.
En tiempos de cambio climático y escasez hídrica, estas expresiones culturales nos invitan a repensar nuestra relación con la naturaleza y a valorar el conocimiento ancestral como guía para un desarrollo sostenible.
Comentarios