Fuente: Diario Chaski

La minería ilegal se ha convertido en una de las principales amenazas ambientales del país, debido a su impacto devastador sobre los ecosistemas y las fuentes hídricas. Durante el Foro del Agua, realizado como parte de las actividades de PERUMIN 37, especialistas y autoridades advirtieron sobre los graves efectos de esta práctica, que ha contaminado los ríos con mercurio y destruido miles de hectáreas de bosque amazónico.

El director de la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión del Ministerio del Ambiente (Minam), Yury Pinto, precisó que en las últimas dos décadas se vertieron más de 3 000 toneladas de mercurio en cuerpos de agua. “El daño es tal que no se puede hablar de formalización cuando se trata de operaciones en cabeceras de cuenca o fuentes hídricas, donde la minería está prohibida por ley. La minería ilegal disfrazada de informalidad es una amenaza directa para la sostenibilidad del país”, señaló.

Estas declaraciones coinciden con las advertencias de la lideresa indígena Teresita Irene Antazú López, del pueblo Yanesha, quien denunció que en Madre de Dios muchas comunidades deben caminar largas distancias para encontrar agua limpia, debido a la contaminación de los ríos con mercurio. “Los mineros ilegales envenenan el agua y los peces. La gente ya no puede bañarse, porque la piel se les llena de ronchas”, afirmó.

Según los expertos, más de cuatro millones de personas podrían ver comprometido su acceso al agua potable si la situación no se controla. Además, hasta el año 2014 se habrían perdido alrededor de 100 mil hectáreas de bosque como consecuencia directa de la minería ilegal. Sus efectos son irreversibles, afectando la agricultura, la pesca y la biodiversidad.

Mientras tanto, el Congreso debate un predictamen de la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), cuyos artículos podrían facilitar la formalización de operaciones mineras en cauces de ríos o zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas, lo que ha generado preocupación entre especialistas y ambientalistas.

El funcionario del Minam recordó que el Gobierno aprobó una Estrategia Nacional contra la Minería Ilegal, que busca fortalecer la fiscalización, reducir la comercialización de minerales de origen ilícito y sancionar al crimen organizado vinculado a esta actividad.

La minería ilegal no solo destruye la Amazonía, sino que también pone en riesgo el acceso al agua segura y la salud de millones de peruanos, advirtieron los participantes del Foro del Agua.